12 julio, 2025

Las alergias son una reacción inmunológica exagerada del cuerpo hacia una sustancia normalmente inofensiva del ambiente, como el polvo, polen o ciertos alimentos.

En el marco de su día mundial, el 8 de julio, la doctora Grecia Hernández Salcido, especialista en alergología y pediatría del Centro Médico de Especialidades, nos comparte las claves para entender y controlar  esta reacción del sistema inmunológico que afecta a miles de personas en Ciudad Juárez.

Aunque no siempre se manifiestan desde el nacimiento, su origen suele estar ligado a la genética, “generalmente esto pasa porque mamá o papá te pasaron estos genes y vas a reaccionar de esa manera”, explica la doctora.

Foto: Freepik

Las más comunes en Ciudad Juárez

-Rinitis alérgica, que afecta principalmente la nariz; una respuesta inmunitaria a partículas inhaladas como el polen, polvo o caspa de los animales.

-Asma, con síntomas en el pecho, afecta las vías respiratorias, haciendo que se inflamen y estrechen.

-Dermatitis atópica, una afección cutánea crónica que causa picazón, enrojecimiento, inflamación y descamación en la piel.

-Alimentarias, que provocan una reacción adversa del sistema inmunológico a ciertos alimentos.

Este tipo de alergias no llegan solas, muchas veces evolucionan siguiendo un patrón conocido como marcha atópica

“Empieza en los bebés con alergias en la piel, luego evoluciona a una alergia alimentaria; en la edad preescolar comienzan los síntomas de la nariz y, en edad escolar, alrededor de los 6 añitos, el asma”, señala.

Clima, su principal desencadenante

Las características climáticas de Ciudad Juárez como las altas temperaturas, la falta de humedad, tormentas de polvo, contaminación creciente por la industria y el tráfico vehicular favorecen al desarrollo de las alergias.

“Esto afecta de forma directa las alergias, hace que el grano de polen se reviente más rápido y permanezca durante mucho más tiempo en el ambiente y eso va a repercutir en las personas que ya eran alérgicas o bien, viene a despertar alergias que traemos guardadas”, expresa.

Otros factores que influyen en el desarrollo de las alergias son el nacimiento por cesárea, el uso temprano de antibióticos y la falta de lactancia materna, entre otros.

Foto: Freepik

¿Existe una cura?

Hoy en día no se puede hablar de una cura definitiva, pero sí hay tratamientos que mejoran considerablemente la calidad de vida.

Desde antialérgicos y sprays nasales hasta la inmunoterapia subcutánea, conocida como la vacuna de la alergia.

“Este tipo de tratamiento puede mejorar los síntomas hasta en un 80 por ciento y el efecto va hasta 15 años”, comenta.

La especialista agrega que es muy importante identificar y sospechar si existe una alergia, tanto en niños como en adultos.

“Hay síntomas que normalizamos y malamente aprendemos a vivir con alergia y eso no es normal”, expresa.

Si los síntomas son persistentes, afectan el sueño, la calidad de vida o se complican con infecciones como sinusitis u otitis, es momento de visitar al alergólogo.

Consejos para su prevención

  • Fomentar la lactancia materna
  • Evitar la exposición innecesaria a antibióticos en la infancia
  • Mantener una buena limpieza en el hogar para evitar la acumulación de polvo
  • Utilizar purificadores y humidificadores de aire
  • Renovar los colchones cada 5 u 8 años
  • Hacer cambio frecuente de la ropa de cama: sábanas, cobijas y fundas
  • Bañar con frecuencia a las mascotas
  • Usar cubrebocas en situaciones climatológicas perjudiciales
Show Full Content
Previous Consejos para un verano petfriendly
Next Tequila: Símbolo de identidad y orgullo nacional

Whatsup

Close

NEXT STORY

Close

Revelan más información sobre derroche de Depp

21 julio, 2017
Close