13 octubre, 2025

Por Marisol Rodríguez

La salud mental es un estado de bienestar emocional, psicológico y social que, aún en la actualidad, enfrenta grandes estigmas en la sociedad.

Cada 10 de octubre se conmemora su día mundial, una fecha que tiene como propósito promover la conciencia sobre los trastornos mentales y romper los tabúes que surgen a su alrededor, resaltando la importancia del apoyo psicológico y psiquiátrico como un acto de valentía y autocuidado.

La doctora en educación, maestra en comunicación y psicóloga Betsabé Ruizesparza Flores, señala que los principales problemas de salud mental son la ansiedad, depresión, estrés crónico y burnout, trastornos alimentarios, por consumo de sustancias y del neurodesarrollo, así como el suicidio y autolesiones.

“Es impresionante la cantidad de pacientes que caen en uno de los primeros tres, no importa el género ni la edad, ni quién seas, estas enfermedades son cánceres emocionales”, agrega.

Sobre cómo ha influido la vida moderna (tecnología, redes sociales) en la salud mental, la doctora Ruizesparza Flores expresa que existe más visibilidad, pero también mucha desinformación, “hay pacientes que se autodiagnostican e incluso se automedican sin saber todo lo que conlleva el proceso psicológico y psiquiátrico”.

Foto: Freepik

Cuando una persona tiene problemas de salud mental la mayor parte del tiempo está triste, falta de energía, se aísla socialmente, hay mucho llanto, no se puede concentrar, sobrepiensa, su ánimo puede ser muy ambivalente, tiene autolesiones y/o amenazas de suicidio.

A nivel físico, aparecen síntomas como la fatiga, problemas digestivos que no se pueden explicar, cefaleas o tensión muscular.

Ante estas señales es importante acabar con los estigmas y acudir con un especialista en salud mental.

“Hay mucho rechazo al tratamiento psicoterapéutico, sobre todo en las generaciones anteriores a los millennials, me ha tocado escuchar pretextos como ‘eso es para los locos’ o ‘es muy costoso’, cuando siempre se puede encontrar quién se acomode a las posibilidades del paciente”, comenta.

Para la doctora, la educación emocional, tanto en casa como en las escuelas, promover el acompañamiento y normalizar todo lo relativo al cuidado psicológico es clave para fomentar una cultura en la que cuidar la salud mental sea tan natural como cuidar la salud física.

“La salud mental es fundamental en nuestra vida diaria, a pesar de que la estadística nos diga que los trastornos mentales van en aumento, siempre va a existir esperanza y personas que podemos apoyar, no estás solo, pide ayuda, aquí estamos”, concluye.

Foto: Freepik
  • Combatir el insomnio o seguir una higiene del sueño
  • Hacer alguna actividad física
  • Llevar una alimentación lo más equilibrada posible
  • Saber que hay momentos y lugares en los que puedes expresar lo que sientes
  • Practicar el autocuidado
  • Contar con una red de apoyo sólida (familia, amigos, compañeros de trabajo)
  • Tomar la iniciativa y pedir ayuda
Show Full Content
Previous The Life of a Showgirl: La nueva era de Taylor Swift
Next Estudia sin aburrirte: 7 técnicas que sí funcionan

Whatsup

Close

NEXT STORY

Close

Manos a la obra

20 julio, 2018
Close