Por Marisol Rodríguez
Chihuahua es una de las entidades que presenta una tasa notablemente superior al promedio nacional en casos de suicidio.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan solo en 2023 se registraron 8 mil 837 en todo el país, de los cuales el 65.6 por ciento ocurrió en personas menores de 40 años.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, un día “de esperanza, donde podemos hablar de las herramientas que se tienen para evitar un intento o un suicido consumado”, expresa la doctora en educación, maestra en comunicación y psicóloga Betsabé Ruizesparza Flores.
Señales de alerta
“Las estadísticas señalan con claridad que el grupo más vulnerable es el de jóvenes y adultos jóvenes (20-34 años), así como adolescentes, donde se observa una tendencia al alza en casos de mujeres jóvenes (10-19 años)”, comenta.
Sobre las señales de alerta, nos comparte algunas de las principales:
- Deshacerse de cosas importantes, regalándolas a personas que aman o simplemente tirándolas a la basura
- Hacer bromas sobre el suicidio
- Realizar cartas de despedida o su última carta
- Cambios emocionales intensos y drásticos en hábitos
- Aislamiento social
- Conductas de riesgo
- En algunos casos puede existir el consumo de sustancias
- Intento de hacerse daño o bien, comprar o ver con qué cosas pueden hacerse daño
Ruizesparza Flores agrega que estas son similares en adolescentes, adultos o personas mayores, pero “es importante resaltar que es el género masculino el que más consuma el suicidio con una tasa más de cuatro veces superior a la de las mujeres”.

El papel de la familia, clave
Hoy en día, las redes sociales se han convertido en una gran influencia y muchas veces pueden afectar la salud mental.
En el caso específico del suicidio, la especialista comenta que desafortunadamente lo romantizan, “lo hacen ver fácil, poético, como la única opción para dejar de sufrir cuando no es así”.
A lo que agrega que “un suicida ve una realidad gris, desesperanzada”, por lo que su familia es clave, “si es su red de apoyo es más fácil que supere la intención de llevarlo a cabo”.
Sobre cómo prevenirlo, Ruizesparza Flores recomienda estar atento a las señales anteriormente mencionadas, no dejar a la persona sola por tanto tiempo y buscar ayuda profesional desde que se inician las bromas sobre el tema.
“El tratamiento psicofarmacológico ayuda mucho a regular el estado de ánimo del paciente, lo que permite que en psicoterapia sean más eficaces las consultas”, menciona.
Sí existe una salida
Si en estos momentos tú vives una situación y sientes que no hay una salida, recuerda que buscar ayuda y apoyarte en las personas que están para ti es lo mejor que puedes hacer.
“La psiquiatría y la psicología sí funcionan y te pueden ayudar a dejar de sentir esa tristeza y esas ganas de dejar de existir. No tienes que cargar todo esto tú solo, entiendo que ahora todo parezca demasiado, que el dolor no te deje ver la salida, pero tu vida vale muchísimo más de lo que este momento te hace sentir. No eres un problema, no eres una carga, eres importante para los que te aman incluso cuando no lo creas”, concluye.

Septiembre amarillo: En 1994, Mike Emme, un joven de 17 años, conocido por restaurar autos se quitó la vida. Su último proyecto fue un Ford Mustang amarillo del año 1968, por lo que durante su funeral, amigos y familiares repartieron cintas amarillas con el mensaje “Por favor, no te suicides, busca ayuda”. Esta acción dio origen al movimiento Yellow Ribbon (Cinta amarilla), el cual se ha expandido a nivel mundial como un símbolo de esperanza y prevención del suicidio.